lunes, 16 de enero de 2012

DIDÁCTICA…DIDÁCTICA, ESA ES LA CUESTIÓN

Prisas, nervios, inseguridades, miedos… todo ello consecuencia de la llegada de los exámenes.  Experiencia nueva para la mayoría de nosotros.

Normalmente las personas sentimos miedo a lo desconocido, la manera que tenemos de defendernos ante esto es agarrarnos a lo “seguro”, el caminar por los mismos senderos de siempre, hacer en todo momento lo de ayer, no dar ningún paso sin pensarlo mucho, calcularlo todo y si hay riesgo de fracaso, no hacerlo. ¿Pero de verdad ese dicho de “más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer” lleva razón?

No nos damos cuenta de que ese gran miedo al riesgo, ese terror a lo desconocido, a lanzarse a abrir camino, nos impide seguir progresando en nuestro desarrollo personal y conseguir nuestros objetivos en la vida.

No hay que tener miedo a lo que no se conoce, ni aún al posible fracaso que puede provocar el lanzarnos a la piscina. El fracaso es escuela para el éxito, es escalón para el triunfo. En el terreno de lo inseguro se despiertan nuestras mejores cualidades. Por todo esto y más, lo ideal es, tirarse al agua por muy fría que esté, pues afrontar es la única solución.

Muchas veces, cuando sentimos miedo o tenemos algún tipo de problema tratamos de interiorizarlo, quedarnos con él dentro antes que soltarlo, antes que desahogarnos con los que nos quieren. Lo hacemos, o bien por miedo al rechazo por parte de los demás, o bien porque pensamos “no es justo que por mis problemas, lo pasen mal aquellos a los que le importo”, en este segundo caso estaríamos sobreprotegiendo a los nuestros, pero como una personita me dijo “tú los proteges a ellos pero, ¿a ti quien te protege?”.
Es importante potenciar la capacidad comunicativa en todo momento, necesitamos hacerlo como humanos que somos, los seres humanos no nos comunicamos porque sí, tenemos la necesidad de transmitir, ideas, proyectos, pensamientos, etc.

La vida, nuestra vida, uno de mis filósofos favoritos, Walt Whilman, escribía que se debe disfrutar el pánico que provoca tener la vida por delante...Vívela intensamente, sin mediocridades. Piensa que en ti está el futuro y en enfrentar tu tarea con orgullo, impulso y sin miedo. Aprende de quienes pueden enseñarte... No permitas que la vida te pase por encima sin que la vivas...
El trayecto de la vida es largo, difícil y a veces duro. Miles de obstáculos se ponen en tu camino, desafiando así tu fuerza. Cuando ganas y los superas te sientes como nunca te has sentido, sientes satisfacción y orgullo por ti mismo, pero, ¿qué pasa cuando pierdes y no los superas? ¿Ahí se acaba todo? no! La vida se trata de eso, caerte y levantarte todas las veces que sean necesarias, porque rendirse es de cobardes! Porque aunque las cosas no salgan como queremos, o no le encontremos respuestas a las cuestiones que se nos presenten, hay que echarle un pulso a la vida, ya que solo tenemos dos opciones,  podemos pasarnos la vida lamentándonos por lo que nos falta, o aprovechar lo que tenemos día a día.
La famosa historia del profesor de filosofía nos da una valiosa lección de vida:
Un profesor de filosofía estaba frente a sus alumnos con algunas cosas encima de la mesa. Cuando la clase empezó, silenciosamente cogió un frasco vacío de mayonesa y empezó a llenarlo de piedras de unos seis o siete centímetros de diámetro. Después de hacer esto, el profesor preguntó a la clase si el frasco estaba lleno. La clase en pleno contestó que sí. Entonces el profesor cogió piedras más pequeñas y las metió también en el frasco. Después de meter unas cuantas, agitó el frasco ligeramente. Las piedrecitas, por supuesto, se colaron entre los espacios que las piedras más grandes habían dejado, llenando los espacios vacíos. Después de hacer esto, el profesor volvió a preguntar si el frasco estaba lleno, a lo que la clase volvió a responder que sí. Los estudiantes se rieron. El profesor entonces cogió una caja de arena y lo echó en el frasco. Por supuesto la arena ocupó el espacio que seguía estando vacío. "Ahora" -dijo el profesor-, "quiero que vosotros veáis en esto vuestra vida. Las rocas grandes son las cosas realmente importantes como la familia, los amigos, la salud. Cosas que si todo lo demás se pierde y sólo esas se quedan, vuestra vida estaría todavía llena. Las piedras más pequeñas son las otras cosas que importan como el trabajo, los estudios, el coche. La arena es todo lo demás. Las cosas sin importancia. 
Si ponemos la arena en el frasco lo primero de todo, entonces no tendremos espacio ni para piedrecitas ni para rocas. Lo mismo se puede aplicar a nuestra vida.Si malgastamos nuestro tiempo y energía en las cosas pequeñas, nunca tendremos sitio para las cosas que realmente son importantes. Prestemos atención a las cosas que son esenciales para nuestra felicidad. Siempre habrá tiempo para el trabajo, para estudiar o para comprarte una casa. Cuidemos de las piedras grandes primero, que son las cosas que realmente importan. Pongamos claras nuestras prioridades. Lo demás es tan solo arena. 
Pero entonces... Un estudiante cogió el frasco que los otros estudiantes y el profesor estaban de acuerdo en que estaba lleno y procedió a verter un vaso de cerveza en él. Por supuesto la cerveza rellenó los espacios que todavía quedaban vacíos, haciendo que el frasco estuviera ya completamente lleno. La moraleja de esta historia es: No importa como de llena esté tu vida, siempre hay sitio para una cerveza con un amigo :)
Debemos aprender a repartir nuestro tiempo, y guardar un poco de él para las cosas que realmente lo merecen.

Todo el que lea esta entrada de blog, se preguntará que porque digo todo lo que digo en el. Tan solo respondo a lo que me preguntan, ¿Qué es la didáctica para mí? ¿Qué pienso de ella?, etc. Todo lo que he escrito es lo que realmente pienso que he aprendido de la didáctica durante estos últimos cuatro meses. Evidentemente hablando fuera aparte de los contenidos de la asignatura, pero eso es algo que estoy harta de repetir, veía preciso profundizar más en mi cabeza.

En un inicio, la asignatura me supuso lo mismo que las demás, nada, pero por la sencilla razón, de que no conocía nada a cerca de ellas. Debo admitir que al principio me sentí bastante perdida y confusa con el contenido, pero poco a poco puede ir entendiéndola.

Si hago una visión general de los cuatro meses, considero que he aprendido bastante, pero he de puntualizar, que la mayor parte de los conocimientos adquiridos no se deben precisamente al contenido trasmitido en clase, más bien se deben a quien los ha trasmitido.

No sé si me equivocaré a la hora de hacer mi propia interpretación de la didáctica, pero realmente es lo que pienso de ella.




Ser y Tener

ESCUELA UNITARIA RURAL

Son escuelas situadas en localidades pequeñas, con un ambiente rural. Se caracterizan por tener un número reducido de alumnado, además de muy heterogéneo, en una misma clase pueden convivir niños y niñas de edades muy diferentes, desde el primer año de infantil hasta el último de primaria, con un único profesor o profesora para todos. Solo cuando el número sobrepasa los 12 alumnos/as por profesor, es cuando se plantea la idea de aumentar a dos el número de maestro/as.
No se puede plantear la clase de la misma manera que una en la que todos los alumnos son de la misma edad, ya que es una enseñanza totalmente personalizada, en la que hay que adaptarse a la realidad de cada edad y de cada niño y niña.

El documental “être et avoir”, ser y tener, nos explica cómo se desarrolla el día a día en una escuela rural unitaria. Hemos visualizado cuatro fragmentos del video completo:
           
1. Primer video: Tenemos la primera toma de contacto con la clase observando su forma heterogénea. Se centra principalmente en los más pequeños, y se nota el cambio en el tono de voz que el profesor emplea dependiendo de a quien se dirija (pequeños, mayores). El maestro mantiene una postura distante de los chicos, tratando de enseñar a estos a comportarse, esto lo hace preguntando repetidas veces la misma cuestión hasta obtener la respuesta esperada o correcta. Observamos como el docente realiza dos o más acciones al mismo tiempo, enseña a los pequeños a comportarse y a los mayores matemáticas.

2. Segundo video: en este fragmento vemos como el profesor desempeña la función de mediador, después de pelearse dos de los alumnos mayores. Trata de hacer entrar en razón a ambos, haciéndoles recapacitar y entender que la violencia solo genera más violencia y eso no nos lleva a ningún lado. Les hace ver que en una clase tan pequeña, en la que conviven chicos y grandes, ellos suponen un ejemplo a seguir por los más pequeños. Los convence con un trato cercano y calmado.

3. Tercer video: no se observa bien en el video el espacio en el que se desarrolla la acción, pero por fuentes sabemos que se encuentran en la sala de espera de un centro médico, debido a que una de las alumnas (yoyo) ha sufrido un percance. Al solo haber un profesor, se ve obligado a ir con toda la clase al centro médico. Mientras están allí, trata de enseñar y de entretener a uno de los pequeños, que presenta problemas de hiperactividad.

4. Cuarto video: uno de los alumnos ha cumplido la edad máxima (14 años) para permanecer en la escuela. El profesor intenta calmarla y darle seguridad para que comience en su nuevo centro con ganas y sin miedos. Este es el mayor problema que presenta el aplicar únicamente un método, más siendo humanista, ya que genera inseguridad a la hora de tener que adaptarse a otro modelo.

Debe de ser difícil la figura del profesor, teniéndose que adaptar a cada uno de sus alumnos, dependiendo de capacidades, edades, intereses u otros aspectos. Por eso considero realmente admirable su labor y entrega con todos y cada uno de ellos.

lunes, 9 de enero de 2012

Evaluación

Diariamente, cada vez que hacemos algo, ya sea planificado o sin planificar, desemboca en una evaluación.
El hecho de acometer una acción ya planificada, lleva implícito el concepto "evaluación". Desde mi punto de vista esto es benefactor para nosotros mismos, puesto que la evaluación, es la fase en la cual nos damos cuenta de si lo que hemos hecho, lo hemos hecho correctamente o no. Si es que si, nos da seguridad para otras acciones futuras, si es que no, nos indica en que hemos fallado y cómo podemos remediarlo para la próxima vez.

A lo largo de nuestra vida estamos expuestos a este proceso de examen, desde que somos pequeños en el colegio, cuando pasamos a la universidad con selectividad, durante la carrera, y cuando por fin creemos que han acabado de examinarnos, nos damos cuenta que ahí solo empieza todo, pues tienes que conseguir un trabajo, y no es tanto el conseguirlo como el mantenerlo, podríamos decir que es una evaluación continua.

Todo lo anteriormente dicho, digamos que es una evaluación voluntaria, no porque queremos que nos la hagan, si no porque somos conscientes de que nos la están haciendo. Desde mi punto de vista, sufrimos una evaluación involuntaria sobre todos y cada uno de nuestros movimientos. La evaluación “social”, como podría llamarse, se encarga de examinarte durante toda la vida, con el fin de “encasillarte” en algún grupo, asignándote una serie de roles…


Se perfectamente que aquí hablamos del concepto de evaluación del aprendizaje y que me he ido un poco del tema, pero sinceramente pienso que todo tiene que ver, y que todo parte del mismo sitio. Nacemos aprendiendo, vivimos aprendiendo el día a día, la vida es un gran proceso de aprendizaje y ella misma nos evalúa constantemente.