EPD 3 – DIARIOS CALLEJEROS
En la EPD 3 hemos visto una parte de la película “escritores de libertad” y hemos hablando sobre las funciones y características propias del educador social.
La educación social es la ciencia que trata de enseñar a ciertos sujetos como aprender a vivir en sociedad, o sea ser a convivir acorde con lo que la sociedad y con ella sus ciudadanos, establezca.
Con respecto a las características que debe recoger la figura del educador social podríamos distinguir muchas, pero me centrare en las que creo principales. Quizá en primero lugar, lo que debe ser capaz de hacer un trabajador social, es ponerse en la posición de la persona a la que está intentado formar, esto se conoce con el término de empatía. Como hemos visto en clase, ser empático es la consecuencia de un difícil proceso de aprendizaje, ya que poseer la empatía como característica personal es algo bastante complejo, pues no es válido ser empático parcialmente (depende del momento, la persona…). Debe de ser, respetuoso, tolerante, paciente, sociable, dinamizador, motivador, etc.
Los campos de trabajo del educador social son bastante amplios:
- Educación especializada.
- Pedagogías especiales (familiar, por edades, sexológica...)
- Asesoramiento científico y técnico de carácter pedagógico.
- Educación compensatoria y de adultos.
- Educación de la tercera edad.
- Educación permanente.
- Formación de formadores.
- Gestión y supervisión de organismos de Educación Social.
- Educación ambiental y del tiempo libre.
- Educación sanitaria.
- Pedagogía deportiva.
- Pedagogía de la expresión y la creatividad
- Intervención en Organismos Judiciales, centros de rehabilitación y centros penitenciarios.
- Trabajos en la Administración y las Corporaciones Locales.
- Asesoría pedagógica en diversas instituciones: centros religiosos, centros recreativos, cuarteles...
- Pedagogía en el campo de la empresa.
- Orientación profesional
- Medios de comunicación social.
- Prensa y edición.
- Diseño de material educativo para centros y editoriales, gestión de centros de recursos.
- Dinamización social, animación socio-cultural y educación social (educadores de calle...)
- Investigación socioeducativa en el ámbito de la Educación Social.
Esta película me ha resultado interesantísima, porque me impresiona la trama de esta, como una profesora de literatura trata de paliar los conflictos entre sus alumnos provocados por las disputas entre las distintas bandas callejeras. Para que estos vean que a pesar de las peleas y rencores, no son tan diferentes, la profesora elabora un pequeño “juego”, consistente en una serie de preguntas relacionadas con sus vidas. Desarrolla la actividad en forma de pirámide invertida, comenzando por preguntas básicas que no conciernen nada de intimidad, hasta llegar a preguntas privadas, las cuales provocan una escena emotiva. Quizá sería bueno ver la película completa para analizarla y ver si consigue su objetivo. Aconsejo a todo el mundo, que vea la película entera, merece la pena.