miércoles, 30 de noviembre de 2011

Escritores de libertad

 EPD 3 – DIARIOS CALLEJEROS

En la EPD 3 hemos visto una parte de la película “escritores de libertad” y hemos hablando sobre las funciones y características propias del educador social.

La educación social es la ciencia que trata de enseñar a ciertos sujetos como aprender a vivir en sociedad, o sea ser a convivir acorde con lo que la sociedad y con ella sus ciudadanos, establezca.

Con respecto a las características que debe recoger la figura del educador social podríamos distinguir muchas, pero me centrare en las que creo principales. Quizá en primero lugar, lo que debe ser capaz de hacer un trabajador social, es ponerse en la posición de la persona a la que está intentado formar, esto se conoce con el término de empatía. Como hemos visto en clase, ser empático es la consecuencia de un difícil proceso de aprendizaje, ya que poseer la empatía como característica personal es algo bastante complejo, pues no es válido ser empático parcialmente (depende del momento, la persona…). Debe de ser, respetuoso, tolerante, paciente, sociable, dinamizador, motivador, etc.

Los campos de trabajo del educador social son bastante amplios:
- Educación especializada.
- Pedagogías especiales (familiar, por edades, sexológica...)
- Asesoramiento científico y técnico de carácter pedagógico.
- Educación compensatoria y de adultos.
- Educación de la tercera edad.
- Educación permanente.
- Formación de formadores.
- Gestión y supervisión de organismos de Educación Social.
- Educación ambiental y del tiempo libre.
- Educación sanitaria.
- Pedagogía deportiva.
- Pedagogía de la expresión y la creatividad
- Intervención en Organismos Judiciales, centros de rehabilitación y centros penitenciarios.
- Trabajos en la Administración y las Corporaciones Locales.
- Asesoría pedagógica en diversas instituciones: centros religiosos, centros recreativos, cuarteles...
- Pedagogía en el campo de la empresa.
- Orientación profesional
- Medios de comunicación social.
- Prensa y edición.
- Diseño de material educativo para centros y editoriales, gestión de centros de recursos.
- Dinamización social, animación socio-cultural y educación social (educadores de calle...)
- Investigación socioeducativa en el ámbito de la Educación Social.
Esta película me ha resultado interesantísima, porque me impresiona la trama de esta, como una profesora de literatura trata de paliar los conflictos entre sus alumnos provocados por las disputas entre las distintas bandas callejeras. Para que estos vean que a pesar de las peleas y rencores, no son tan diferentes, la profesora elabora un pequeño “juego”, consistente en una serie de preguntas relacionadas con sus vidas. Desarrolla la actividad en forma de pirámide invertida, comenzando por preguntas básicas que no conciernen nada de intimidad, hasta llegar a preguntas privadas, las cuales provocan una escena emotiva.                                                                                                                        Quizá sería bueno ver la película completa para analizarla y ver si consigue su objetivo. Aconsejo a todo el mundo, que vea la película entera, merece la pena. 

El amor tiene dos caras

EPD 2—EL AMOR TIENE DOS CARAS


En esta EPD hemos visualizado dos fragmentos de la película “el amor tiene dos caras”

En el primer video, observamos como un profesor imparte una clase de matemáticas. En primer lugar podría destacar el carácter formal del fragmento, ya que se puede deducir que se trata de unos estudios universitarios o superiores, que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario.
En cuanto a la manera en la que el profesor desarrolla su clase determino que aplica un modelo de educación academicista. Mi deducción se basa en que, el grupo (clase) es homogéneo en cuanto a que presentan edades y actitudes similares, el objetivo que se presenta es la trasmisión de conocimientos matemáticos, el contenido son las matemáticas (fórmulas), sigue una metodología estructurada con una comunicación unidireccional (profesor à alumnos), y por ultimo digamos que el profesor es un especialista en la materia dada.
Puedo distinguir algunas pinceladas de otros modelos, como es el cognitivista y sociocrítico, tanto en cuanto se hace referencia a una cita de Sócrates, con lo que el profesor trata de despertar inquietud de reflexión en los alumnos.
Quizá también haya algún detalle del modelo humanista, ya que en la parte final del video fusiona en parte su vida privada y su vida profesional a la hora de excusarse.


En el segundo video, observamos como una profesora imparte una clase de literatura.
Con el video anterior coincide en que presenta una estructura formal de educación, ya que se trata pues de un tipo de educación regulada, intencional y planificada.
A la hora de analizar, que modelo de educación está empleando la profesora en el progreso de su clase, veo evidente responder que es el humanista. Dato principal que respalda mi observación es que, existe una comunicación bidireccional continua, esto quiere decir que el educador y los educandos están en constante interacción de información (profesor ↔ alumnos). Continuamente se observa la disposición del profesor a motivar la participación por parte de los alumnos. Se ven claros síntomas de relaciones afectivas desde el principio al final de la clase. La estructura del grupo (alumnos) se presenta de una forma más heterogénea, ya que cada uno de ellos posee distintas y especificas expectativas. El objetivo que intenta alcanzar la profesora, es el desarrollo de ciertos de valores y actitudes en los individuos. La metodología aunque pertenezca al modelo humanista, también está estructurada. La profesora anima y dinamiza la clase, y consigue la respuesta de sus alumnos mediante preguntas que van guiando a estos.
En este fragmento no me ocurre como en el anterior, pues desde el primer momento es fácil diferenciar el modelo al que se refiere. 

La Agogé Espartana

EPD 1-- LA AGOGÉ ESPARTANA

Hemos visualizado un fragmento de la película 300 en el que se mostraba el fenómeno de “La Agogé Espartana”.

La Agogé era el sistema educativo de Esparta y su piedra angular. Denominada por Plutarco como "escuela de obediencia", era contraria a la educación cultural, y desarrollaba las cualidades físicas y militares.
Durante este proceso de aprendizaje, los jóvenes son excluidos de la ciudadanía. Se les inculca que merece la pena anteponer el bien común a la gloria personal.


Etapas de la Agogé Espartana:

1. Nacimiento de un varón: era reconocido por el padre y quien lo presentaba a los ancianos de su tribu. Estos comprobaban que estuviera sano y bien formado. Si no superaba la prueba, era arrojado a una sima, si la pasaba, era aceptado en la comunidad y permanecía con su madre hasta los siete años.

2. A partir de los siete años, el niño dejaba la familia y era educado por el Estado. Se rompía todo vínculo con la familia natural y era distribuido, junto con el resto de niños. Hasta los doce años endurecían su cuerpo y carácter yendo desnudos y descalzos, y realizando duras pruebas. Aprendían a escribir, a leer, danza, poesía, aritmética elemental, expresión oral...


3. El proceso de aculturación con las instituciones cívicas se hace patente entre los catorce y los dieciséis años. Se establece un vínculo entre adultos y jóvenes, quienes deben aprender los mecanismos de la ciudadanía.

4. El joven pasaba un ritual de flagelación: era azotado.

5. Al final, el hombre, de unos veinte años, comenzaba su instrucción en el ejército. La definitiva integración en el cuerpo cívico es a los treinta años.



Lo encuadraría en el ámbito educativo formal, dentro de esa cultura y esos tiempos. Es formal, porque está establecido por el organismo oficial de educación, que trascurre desde que el varón nace hasta que se convierte en espartano. Tiene una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial definido.


Los elementos del currículo en la película:
               1- Grupos destinatarios: homogéneos. Varones sanos y bien formados.
               2- Objetivo: formar a un buen espartano.
               3- Metodología: está estructurada, desde el momento en el que el varón nace, hasta que consigue ser un espartano.
               4- Formador: su padre y el estado.
               5- Evaluación: cuando el varón acaba su etapa de formación, es examinado, de tal forma que demuestre que está listo para luchar por su pueblo.

A la pregunta de, ¿Qué me ha sorprendido del visionado?, respondería que todo si intentara estudiar el concepto de “Agoge Espartana” dentro de nuestra propia sociedad, cosa que no tendría sentido. Me asombra de esta película, la manera en que nos trasmite, siempre hablando desde mi punto de vista, el poco “humanismo” que había en esa época. Se trataba a los niños desde su nacimiento, como meras maquinas, o mejor dicho, como meros proyectos de maquinas.
Supongo, y digo supongo porque no lo he vivido para asegurarlo, que en esos entonces, esta manera de educar, y de vivir, era vista como la mejor. Un dato que también me llama bastante la atención, es la forma discriminatoria de elección que utilizan, si estas sano, perfecto, si no lo estás, no te mereces vivir. Será por lo mucho que ha avanzado la sociedad, que no puedo mirarlo con otros ojos, por lo menos ahora mismo, fuera de lo ético.

Hoy en día, sería impensable elaborar una estructura educacional que se basara en los principios de la Agogé, ya que atenta directamente contra la libertad humana, entre otros muchos derechos contra los que también atenta. No puedo verle el lado bueno a nada de la película por mucho que lo intente, vale que conseguían buenos luchadores para la defensa del pueblo, ¿pero a costa de qué?, de crear maquinas para matar, sin sentimiento alguno.

Quizá sea demasiado extremista a la hora de interpretar este tema, quizá no estoy preparada para hacerlo, es más, sé que aun no lo estoy, sé que me queda mucho que aprender porque apenas estoy empezando, pero me cuesta bastante ser objetiva ante conceptos como el que en este video se nos plantea.

Modelos de educación

Hemos empezado a ver los distintos modelos de educación que existen desde el punto de vista didáctico: academicista, humanista, cognitivista, conductista y sociocrítico.
Es bastante interesante, puesto que nunca me había planteado la existencia de distintos métodos de impartir la enseñanza, dependiendo del profesor, alumnos, objetivo, entorno, etc.
Después de leer y valorar las distintas particularidades pertenecientes a cada uno de ellos, podría decir que me decanto, o sea ser, que prefiero, el modelo humanista. Esto se debe a la gran importancia que le da a la comunicación entre profesor y alumnos, de forma participativa, enseñando y esperando por parte de estos últimos, ciertos valores, muestra un comportamiento afectivo, es dinámico. Considero bastante necesario, que en una profesión como para la que nos estamos preparando y a la que nos dedicaremos, si todo sale bien, en un futuro, adoptar este modelo como método de enseñanza-aprendizaje. 
De vuelta a una cara que ya empieza a ser un poco más familiar, como es la de Almudena, comenzamos una nueva clase.

En esta clase no hemos profundizado demasiado en el tema. Almudena nos ha preguntado, como nos fue con Jose, que la verdad nos gusto bastante a nivel general porque hizo que el tiempo se nos pasara bastante rápido el tiempo.

Durante la sesión, Almudena ha vuelto a explicar de nuevo, por décima vez, que es el portafolios, como funciona, que tipo de información tenemos que poner en él, y por supuesto, que no nos preocupemos. Nos enseñó un proyecto PowerPoint con las pautas que debíamos seguir para no tener ningún tipo de problema a la hora de realizar dicho portafolios, si seguimos esas pautas, no hay pérdida, esperemos que salga la cosa bien.

La clase de hoy, 5/10, me ha gustado mucho, porque ha sido muy entretenida y considero que para estar empezando, he aprendido bastante.
Almudena nos ha enseñado este video, “http://www.youtube.com/watch?v=pY1_HrhwaXU&feature=related” , el cual he visto como cinco veces seguidas, la pregunta tras verlo ha sido “¿Qué habéis sacado didácticamente del video?”.
Lo primero que hicimos fue distinguir los dos sujetos principales, porque hay un tercer sujeto pero su función es diferente. Al distinguir a los dos sujetos, sacamos la conclusión de que había un fin evaluativo, por lo cual fuimos capaces entre todos de sacar las tres relaciones existentes.

                            1. Profesor – Alumno
  - Esta representaría la relación formal, ya que pertenece al marco integrado por el sistema educativo oficial del Ministerio de educación.
                            2. Padre – Hijo
  - Esta representaría la relación informal, ya que no esa marcada por pautas especificas establecidas por ninguna organización educacional.
                            3. Jefe – Empleado
  - Esta representaría la relación no formal, ya que aunque está marcada por una serie de pautas educativas y formativas, no está regida por la organización oficial de educación, conocida como Ministerio de educación.

Otro de los aspectos que tendríamos que diferenciar en el video serían los llamados instrumentos curriculares como puede ser el panel de control del OVNI, y el entorno en el que se desenvuelve la acción.

Tras ver el video, Almudena proyecto lo que habíamos sacado del video en la clase, el entorno es la clase (con nosotros, ella, las sillas, ventanas, mesas, ect), los sujetos seríamos los 60 alumnos y la profesora, por lo que se establece una relación formal de Profesora – alumnos. Entre los instrumentos podemos destacar el video (yo pienso que la voz y presencia de Almudena también es un instrumento, ya que nos trasmite los conocimientos al igual que lo puede hacer el video).

Todos para realizar cualquier acción elaboramos una temática y unas pautas a seguir, para que al desempeñar dicha función lo hagamos de la mejor manera posible consiguiendo así los objetivos que podamos haber marcado con anterioridad. 

Comenzando

 A la clase de hoy, 28/9, no ha podido asistir Almudena, y ha sido sustituida por Jose, un compañero suyo.

Hemos comenzado el primer tema del cuatrimestre, y lo hemos hecho con una presentación en PowerPoint que Jose ha ido explicando a la vez que las diapositivas pasaban.

 “Como desde chicos nos han enseñado, cuando no sabes lo que significa una cosa, búscala en el diccionario”, así empezó Jose la explicación. El trabajo comenzó definiendo los términos “Didáctica y curriculum” a través de la RAE (Real Academia Española).
 Al leer estas definiciones, tanto el profesor como la mayor parte de nosotros, coincidimos en que eran bastante generales  y que no aclaraban con precisión su significado. Tras esto, nos enseño lo que había encontrado en la enciclopedia “wikipedia”. “En wikipedia, lo que yo soy no existe, así que no soy nada!, porque la palabra didáctica no está!” (Todos echamos a reír evidentemente). Curriculum si que venía, pero aun así seguía siendo una definición poco concisa.  

Luego nos mostró lo que algunas personas habían plasmado en varias biografías con respecto a estos conceptos, fueron, Mattos, Titone, Benedito y Parcerisa, en este orden. Con esto ya nos íbamos acercando más a la definición que buscábamos. Los dos primeros entendían la didáctica como los métodos de enseñanza, pero no encontrábamos hasta leer los dos siguientes, un término bastante importante, “el aprendizaje”.
Hay que tener siempre muy presente, hablando de didáctica, que no solo se refiere a los métodos de enseñanza, sino también a los de aprendizaje.
Una cosa que ha dicho Jose y no se me va a olvidar es, “Una persona deja de atender a las 40 minutos de clase, así que vamos a ir dejándolo ya” jajajaja lo apoyo.

Una primera impresión

No estaba muy segura de cómo debía empezar el famoso “portafolios” que tanto me ha quitado el sueño. Que mejor manera de hacerlo que trasmitiendo la idea que tenía de la asignatura antes de empezar las clases. Sinceramente no tenía una idea fija sobre la asignatura porque yo sola no sabía para nada explicar el significado de la palabra “didáctica”.
Tengo una muy buena impresión de la asignatura. A simple vista parece bastante interesante y práctica, que creo yo, es el mejor método de enseñanza.

Hoy, 26/9, en clase Almudena nos ha introducido en su materia de una manera bastante interesante. Ha intentado de alguna manera que entendamos que es la didáctica, pero evidentemente eso lo sabremos con el paso del curso y vayamos adquiriendo ciertos conceptos necesarios.

Algo que me ha llamado la atención, es como nos ha explicado la diferencia entre, ser capaz  y ser competente, siendo esto lo que yo he entendido: Ser capaz consiste en la capacidad de demostrar que podemos hacer algo, y ser competente es algo que supera “el demostrar”, ya que no es necesario porque está en ti.